martes, 30 de noviembre de 2010

INSECTOS SOCIALES

INSECTOS SOCIALES

Los tipos de vida social se pueden agrupar en diferentes categorías, incluyendo, además de eusocial las siguientes: presocial, subsocial, semisocial, parasocial y quasisocial. Todos estos distintos niveles se dan en ciertos insectos, especialmente en los del orden Himenóptera.
Entre los insectos sociales están las termitas (orden Isóptera), todas las hormigas, muchas especies de abejas y de avispas (orden Himenóptera). También ocurre en algunos miembros de Thysanoptera y en algunos pulgones

Insectos presociales
Presentan cualquier grado de comportamiento social más allá del sexual, pero que no llega a la verdadera sociabilidad (eusocialidad) (Wilson, 1965). Dentro de esta amplia categoría pueden reconocerse una serie de estadios sociales inferiores:
  • Insectos subsociales: es el tipo más extendido que practican trece órdenes de insectos. Los adultos cuidan de sus larvas durante algún periodo de tiempo.
  • Insectos parasociales: término introducido en 1969 por Michener para denominar a los estados presociales en los que los miembros de la misma generación interactúan entre sí y matiza con las categorías:
  • Insectos comunales: los miembros de la misma generación usan el mismo nido, sin cooperación en el cuidado de la cría.
  • Insectos cuasisociales: los miembros de la misma generación usan el mismo nido y la prole es atendida de forma cooperativa, pero cada hembra aún pone huevos en algún momento de su vida.
  • Insectos semisociales: el nido comunal contiene miembros de la misma generación, colaborando en el cuidado de la cría, pero existe división de tareas reproductoras con algunas hembras (reinas) poniendo huevos mientras que sus hermanas actúan de obreras y raramente ponen huevos. Difiere de la eusocialidad en que las obreras son hermanas de las reinas y no hijas. Algunas abejas y avispas.

Cooperan en el cuidado de la cría y generalmente tienen castas estériles. Existe solapamiento de generaciones con longevidad elevada de la casta reproductora. Generalmente las hembras obreras estériles son hijas, no hermanas de la reina. Comprende a todas las hormigas y termitas así como algunos grupos de abejas (por ejemplo en la familia Apidae, tales como abejas melíferas, abejorros y abejas sin aguijón) y de avispas sociales Vespidae.
Este tipo de comunidades lo forman determinadas especies de insectos, como las abejas, las hormigas y las termitas.

Por lo general, una sociedad de insectos se compone de uno o varios progenitores y un gran número de descendientes. Los miembros de la sociedad se dividen en grupos, cada uno de los cuales desempeñan una función especializada y a menudo exhibe estructuras corporales diferentes a las de los demás.
Grupo: artrópodos
Clase: insectos
Orden: himenópteros
Familia: apidos
Género y especie: Apis mellifera (abeja doméstica)

¿Cómo se funda una colonia?
Una colonia bien establecida parte de un éxodo en masa de machos y hembras jóvenes, alados, cuyo número asciende a veces a docenas de millares. Durante el éxodo tiene lugar el apareamiento. Después del mismo, mueren los machos, y después del vuelo, las reinas jóvenes fecundadas caen al suelo, se desprenden de sus alas, y empiezan a buscar los sitios adecuados donde establecerse. Después excava una pequeña cueva en la tierra, tapona desde dentro el hueco de entrada y pasa los siguientes meses encerrada. Allí pone un número pequeño de huevos, que atiende asiduamente hasta que hacen eclosión. La gran mayoría de las hormigas de una colonia está compuesta por hembras infecundadas, obreras. Los machos surgen en una determinada época del año y sólo, de huevos no fecundados. La reina puede elegir entre engendrar a unas posibles obreras o reinas o a machos. Cuando la colonia haya crecido lo bastante, habrá adquirido la suficiente solidez para reproducir una hornada de machos y hembras alados. La reina vieja permanecerá en la colonia original, pudiendo vivir bastantes años.

Las abejas

Las abejas son los insectos más organizados del mundo animal. Estos insectos pertenecen al grupo de los himenópteros, junto a las avispas y las hormigas. Las abejas son insectos sociales, viven en comunidad (colmenas), trabajan en comunidad para el bien de la comunidad; en ella, cada una se encarga de desempeñar una función determinada e imprescindible para el buen funcionamiento de la colonias. Las abejas melíferas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: las abejas melíferas con aguijón del género Apis, y las abejas melíferas sin aguijón, comunmente llamadas melipónidos o meliponas. En la abeja (Apis Mellífera) existen tres tipos de individuos, fácilmente diferenciables a simple vista y que cumplen roles distinto en una colmena: las obreras, la reina y los zánganos. En una colmena todas las abejas son hijas de la misma madre: la reina.

Apis mellifera ibérica, también conocida como abeja española o abeja ibérica, es una subespecie de abeja de la Península Ibérica.

La Reina:
La reina es una larva alimentada por secreciones de las abejas obreras nodrizas (jalea) durante toda su vida. La celda que dará origen a una reina, es denominada celda real, de aproximadamente 2 a 2,5 centímetros de largo. Las abejas obreras nodrizas llenarán esta celda real con una sustancia que secretan denominada jalea real operculandola (cerrándola) al 8º día, y al día 16º de la puesta del huevo nace la reina virgen.

Una reina puede vivir hasta 5 años, pero a medida que envejece su postura va dando origen cada vez a más zánganos por agotamiento de los espermatozoides de la espermateca. Por esta razón es aconsejable disponer de reinas jóvenes y vigorosas, cambiándolas antes de cada dos años.

La reina es la única hembra que está completamente desarrollada sexualmente. Esto es el resultado de una dieta total de jalea real durante el período de desarrollo. Se distingue por su apariencia larga y delgada causada por el desarrollo completo de los ovarios en el abdomen. Tiene un aguijón liso.
Aproximadamente cinco días después de salir de la celda, la reina virgen hace unos vuelos de fecundación. Hace varios vuelos en un período de dos o tres días, y puede copular con diez o más zánganos.

Las obreras
Las abejas obreras superan siempre en número, con gran diferencia, a los zánganos. En primavera, en una colonia de la zona templada del mundo, el número de obreras varía entre 8.000 y 15.000, y a comienzos del verano, puede llegar a ser superior a 80.000. Aunque carecen de la capacidad de aparearse y reproducirse realizan la mayor cantidad de acciones dentro y fuera de la colmena; recolectan el polen y néctar de las flores, construyen los panales, ventilan y asean la colmena, atienden y alimentan a la reina y las larvas, recolectan agua y propóleo, defienden la colmena.
Los zánganos:
Los zánganos son las abejas machos de la colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis). Nacen a los 24 días de la puesta, la celda operculada es fácilmente reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se permite estirar panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos.

                                                          HORMIGAS

Hormiga, es el nombre común de los miembros de una familia de insectos sociales y como las abejas pertenecen al orden de los himenópteros. Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas.
Cuando las colonias de hormigas se reproducen, las nuevas reinas y los machos, se pueden encontrar dentro de la colonia. Estas son "hormigas voladoras" y tienen un par de alas. Los machos generalmente tienen la cabeza pequeña, ojos grandes, un gran tórax y un par de claspers al final del gáster. Después de volar (y aparearse), los machos no viven mucho tiempo. Después de aparearse, las nuevas reinas rompen sus alas y nunca vuelven a volar. Sin las alas, las reinas se pueden distinguir de las obreras por el gran tamaño de su cuerpo, con un tórax grande y un abdomen grande. Todas las obreras son hembras.

                                                         LAS TERMITAS
Estas colonias se basan en una cooperación para la búsqueda de alimentos, ya que el ambiente no se presta para la supervivencia de la especie como individuo aislado. Las termitas se dividen en tres castas: las reproductoras, las trabajadoras y las soldados. La casta reproductora está constituida básicamente por una reina y un rey. Una hembra que se ha apareado y está produciendo huevos es considerada como reina. De forma similar un macho que se ha apareado y que permanece cerca de la reina es denominado rey. Cuando la reina ha alcanzado la madurez, ésta puede producir cientos de huevos en un sólo día. Además en ciertas especies también puede ir incorporando más ovarios a su organismo, lo que induce un crecimiento del abdomen y una mayor fecundidad Como dato anecdótico, cuando una reina tiene que trasladarse desde una cámara a otra, tiene que ser transportada por varias trabajadoras, y en recompensa genera una especie de jugo que es bebido por las que realizan la labor. El rey en tanto, queda para siempre unido a la reina, y su tamaño sólo supera levemente al del resto de la colonia. La casta trabajadora tiene como principal deber asegurar la comida y mantener el nido. La colonia se alimenta con el material digerido por las trabajadoras. La casta de las soldados tiene una anatomía especial desarrollada para prevenir los ataques. Algunas tienen una mandíbula tan larga que hace que no se puedan alimentar por sí solas, teniendo que ser alimentadas por las trabajadoras. El propósito de estas grandes mandíbulas es poder bloquear los delgados pasadizos para prevenir el ataque por parte de las hormigas.













PARASITO, PARASITOIDE E HIPERPARASITO

PARÁSITO:
Parásito, cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.
TIPOS DE PARÁSITOS:
Existen dos tipos de parásitos. Para cada grupo se entrega la clasificación y nombres de algunos espécimenes a modo de ejemplo:
Parásitos internos
  •   Redondos: Ascaris, Ancylostomas y Trichuris.
  •   Planos: Tenias ("lombriz solitaria"), Equinococcus Granulosus y Dipylidium Caninum.
Parásitos externos
  •   Garrapatas: Es un parásito chupador de sangre dañando al huésped, actúa como vector de múltiples organismos y provoca una lesión en el sitio de fijación. Puede transmitir ciertas enfermedades protozoarias, virales y rickettsiales del ganado doméstico y del hombre.
  •   Pulgas: Es un parásito comprimido en sentido lateral, succiona sangre. La adulta se alimenta sólo con sangre de sus huéspedes causando intenso prurito e irritación por su mordedura que es constante y la secreción salivar de productos tóxicos y alergénicos. La infección secundaria es una complicación frecuente, junto con los traumas autoinflingidos.
  •   Piojos: Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (pediculus humanus capitis) son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos.
Estos insectos miden en su adultez de 1 a 2 mm. Tienen seis patas que terminan en pequeñas garras (las utilizan para prenderse firmemente al pelo), tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción (picadura) y succión ulterior de sangre.

PARASITOIDE
Organismo que en su estado inmaduro se desarrolla dentro de un hospedero, pero, en estado adulto es de vida libre y puede buscar activamente los diferentes estados de la plaga que parasita. Son organismos altamente específicos
El término parasitoide fue acuñado en 1913 por el escritor alemán O. Reuter (y adoptado en inglés por su revisor, el policía motorizado del W.) para describir la estrategia en en la cual durante su desarrollo, las vidas del parásito o en el cuerpo de un solo individuo del anfitrión, matando eventual a ese anfitrión, los parasitoids adultos libre-viviendo.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PARASITOIDE:

Los insectos parasitoides se distinguen de los insectos parásitos por:

·         Están restringidos a los ordenes: Hymenoptera y Díptera.

·         Los huéspedes son otros insectos, rara vez otros artrópodos.

·         La relación de parasitismo se da solo en larvas (algunos adultos se pueden alimentar del huésped)

·         Son menor tamaño que el huésped, durante el desarrollo. Adultos son de magnitud similar.

·         Normalmente atacan un solo estado del huésped.

·         Larvas del parasitoide matan al huésped solo al completar su desarrollo.

Tipos de parasitoides:
  • Endoparasitoide: la larva del parasitoide se alimenta y desarrolla en el interior del cuerpo del hospedador.
  • Ectoparasitoide: la larva del parasitoide se alimenta externamente del hospedador.
  • Solitario: un solo parasitoide se alimenta de un solo hospedador.
  • Gregario: varios parasitoides, en ocasiones centenares, se alimentan de un solo hospedador, pudiendo desarrollarse la totalidad.
  • Superparasitismo: varios huevos de la misma especie son depositados por diferentes hembras en un mismo hospedador.
  • Multiparasitismo: huevos de diferentes especies son puestos en el mismo hospedador, pudiendo desarrollarse las distintas especies hasta adulto.
  • Hiperparasitoide: el hospedador es otro parasitoide.
  • Hiperparasitoide facultativo: actúa como parasitoide, y cuando se ve en la necesidad como hiperparasitoide.
  • Hiperparasitoide obligado: necesita obligatoriamente desarrollarse a expensas de un parasitoide.
  • Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedador, y es la larva quien le produce la muerte.
  • Parasitoides Idiobiontes: en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide mata al hospedador.
HIPERPARASITO:
Definicion: Oviposicion del huevo, en o sobre un parasitoide (parásito primario) que esta desarrollándose, a su vez, en o sobre, un huésped de vida libre.
TIPOS:
Directo: El hiperparasito oviposita en el huésped conteniendo el parásito primario.
Indirecto: El hiperparasito oviposita antes de que el huésped contenga al parásito primario.
Obligado: El hiperparasito solo se desarrolla como parásito secundario.
Facultativo: EL hiperparasito puede desarrollarse también como parásito primario.
NIVELES:
·         Parasitismos primarios (parasitoides)

·         Parasitismo secundario ( Hiperparasito)

·        Parasitismo terciario ( parasitoide terciario): se presenta cuando un hiperparasitoide ataca a otro.
Se pueden presentar dos grupos de parasitismo terciario:
Competencia intra-especifica: Autohiperparasitismo.
Competencia inter-especifica: Alohiperparasitismo.




Godfray, H.C.J. (1994) Parasitoids: Behavioral and Evolutionary Ecology. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, ISBN 0691033250

PARASITO, PARSITOIDE E HIPERPARASITO

PARÁSITO:
Parásito, cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.
TIPOS DE PARÁSITOS:
Existen dos tipos de parásitos. Para cada grupo se entrega la clasificación y nombres de algunos espécimenes a modo de ejemplo:
Parásitos internos
  •   Redondos: Ascaris, Ancylostomas y Trichuris.
  •   Planos: Tenias ("lombriz solitaria"), Equinococcus Granulosus y Dipylidium Caninum.
Parásitos externos
  •   Garrapatas: Es un parásito chupador de sangre dañando al huésped, actúa como vector de múltiples organismos y provoca una lesión en el sitio de fijación. Puede transmitir ciertas enfermedades protozoarias, virales y rickettsiales del ganado doméstico y del hombre.
  •   Pulgas: Es un parásito comprimido en sentido lateral, succiona sangre. La adulta se alimenta sólo con sangre de sus huéspedes causando intenso prurito e irritación por su mordedura que es constante y la secreción salivar de productos tóxicos y alergnicos. La infección secundaria es una complicación frecuente, junto con los traumas autoinflingidos.
  •   Piojos: Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (pediculus humanus capitis) son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos.
Estos insectos miden en su adultez de 1 a 2 mm. Tienen seis patas que terminan en pequeñas garras (las utilizan para prenderse firmemente al pelo), tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción (picadura) y succión ulterior de sangre.

PARASITOIDE
Organismo que en su estado inmaduro se desarrolla dentro de un hospedero, pero, en estado adulto es de vida libre y puede buscar activamente los diferentes estados de la plaga que parasita. Son organismos altamente específicos
El término parasitoide fue acuñado en 1913 por el escritor alemán O. Reuter (y adoptado en inglés por su revisor, el policía motorizado del W.) para describir la estrategia en en la cual durante su desarrollo, las vidas del parásito o en el cuerpo de un solo individuo del anfitrión, matando eventual a ese anfitrión, los parasitoides adultos libre-viviendo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARASITOIDE:

Los insectos parasitoides se distinguen de los insectos parásitos por:
·         Están restringidos a los ordenes: Hymenoptera y Díptera.
·         Los huéspedes son otros insectos, rara vez otros artrópodos.
·         La relación de parasitismo se da solo en larvas (algunos adultos se pueden alimentar del huésped)
·         Son menor tamaño que el huésped, durante el desarrollo. Adultos son de magnitud similar.
·         Normalmente atacan un solo estado del huésped.
·         Larvas del parasitoide matan al huésped solo al completar su desarrollo.

Tipos de parasitoides:

  • Endoparasitoide: la larva del parasitoide se alimenta y desarrolla en el interior del cuerpo del hospedador.
  • Ectoparasitoide: la larva del parasitoide se alimenta externamente del hospedador.
  • Solitario: un solo parasitoide se alimenta de un solo hospedador.
  • Gregario: varios parasitoides, en ocasiones centenares, se alimentan de un solo hospedador, pudiendo desarrollarse la totalidad.
  • Superparasitismo: varios huevos de la misma especie son depositados por diferentes hembras en un mismo hospedador.
  • Multiparasitismo: huevos de diferentes especies son puestos en el mismo hospedador, pudiendo desarrollarse las distintas especies hasta adulto.
  • Hiperparasitoide: el hospedador es otro parasitoide.
  • Hiperparasitoide facultativo: actúa como parasitoide, y cuando se ve en la necesidad como hiperparasitoide.
  • Hiperparasitoide obligado: necesita obligatoriamente desarrollarse a expensas de un parasitoide.
  • Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedador, y es la larva quien le produce la muerte.
  • Parasitoides Idiobiontes: en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide mata al hospedador.
HIPERPARASITO:
Definicion:Oviposicion del huevo, en o sobre un parasitoide (parásito primario) que esta desarrollándose, a su vez, en o sobre, un huésped de vida libre.
TIPOS:
Directo: El hiperparasito oviposita en el huésped conteniendo el parásito primario.
Indirecto: El hiperparasito oviposita antes de que el huésped contenga al parásito primario.
Obligado: El hiperparasito solo se desarrolla como parásito secundario.
Facultativo: EL hiperparasito puede desarrollarse tambien como parasito primario.
NIVELES:
·         Parasitismos primarios (parasitoides)
·         Parasitismo secundario ( Hiperparasito)
·         Parasitismo terciario ( parasitoide terciario): se presenta cuando un hiperparasitoide ataca a otro.
Se pueden presentar dos grupos de parasitismo terciario:
Competencia intra-especifica: Autohiperparasitismo.
Competencia inter-especifica: Alohiperparasitismo.


Godfray, H.C.J. (1994) Parasitoids: Behavioral and Evolutionary Ecology. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, ISBN 0691033250

lunes, 29 de noviembre de 2010

INSECTOS CHUPADORES DE SAVIA

Trialeurodes vaporariorum (Westwood) Homóptera: Aleyrodidae
Hospedantes: Acacia farnesiana, Citrus spp., Fraxinus uhdei, Liquidambar styraciflua, Persea americana.
Distribución: Estado de México, Distrito Federal, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala.
Descripción: son insectos de 1.5 mm de longitud, las ninfas son ovales y aplanadas, con cera sobre el cuerpo. Huevos pequeños y ovales.
Ciclo de vida y Hábitos: la hembra oviposita sobre las hojas y después las ninfas se desplazan, para establecerse en un sitio permanente en donde se desarrollan. Los adultos y las ninfas chupan la savia de las hojas; alrededor del grupo de insectos se encuentran polvo ceroso blanquecino.
Daños: la succión de la savia origina clorosis en las hojas. En infestaciones severas puede haber mielecilla en exceso. Sobre la que se desarrollan hongos que causan fumaginas oscuras que cubren partes de la planta.
Importancia: reducida en arboles forestales, mayor en cultivos agrícolas.
Manejo: en infestaciones severas sobre arboles de ornato, se pueden aplicar aspersiones de aceites minerales ligeros mezclados con insecticidas sistémicos.
Tuberolachnus (=Lanchnus) salingnus (Gmelin) Homoptera: Aphididae.
Hospedantes: Populus deltoides, P. tremuloides, Salix babylonica.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México.
Descripción: las hembras alasdas miden 5 mm de longitud. Las ninfas y las hembras ápteras son grises, con patas largas y corniculos cortos. El cuerpo es piriforme.
Ciclo de vida y Hábitos: son mas abundantes durante la primavera, pueden haber hembras aladas y ápteras en el mismo grupo de insectos, el cual puede contener varias decenas de individuos que siempre están en las ramillas, en donde chupan savia. Producen mielecilla en abundancia que atrae a moscas, hormigas y avispas.
Daños: en infestaciones severas causan la muerte de las ramillas o bien una defoliación prematura.los arboles infestados toman una coloración oscura, debido a que la mielecilla producida y depositada sobre las ramas y hojas es invadida por hongos que causan fumaginas de color oscuro.
Importancia: Es de mediana importancias.
Manejo: se recomienda la aplicación de insecticidas específicos ligeros, los cuales se pueden usar en todo tiempo. Las aspersiones se deben realizar durante las epocas secas, que es cuando aumentan las poblaciones de pulgones.
Pterocomma smithiae (Monell) Homoptera: Aphididae
Hospedantes: Populus deltoides, P. tremuloides, Salix babylonica.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo.
Descripción: insectos de tamaño mediano, las hembras miden 3 mm de longitud; son de color marrón oscuro.
Ciclo de vida y Hábitos: infestan ramillas, pero los grupos de pulgones prefieren alimentarse cerca de brotes de crecimiento. Cuando los arboles caducufolios inician la emisión de las nuevas hojas, las ninfas emergen de los huevos de invierno. Estas ninfas se convierten en hembras partenogenéticas y vivíparas. En el invierno se producen inducidos sexuados que copula y dan origen a los huevos invernantes.
Daños: los insectos chupan la savia de las ramillas y ocasionan la defoliación prematura. Producen mielecilla sobre la que se desarrollan hongos de color obscuro como fumaginas y que le dan un aspecto desagradable al hospedante.
Importancia: es uno de los pulgones mas frecuentes en ambientes citadinos.
Manejo: las poblaciones se pueden reducir mediante la aspersión de insecticidas de contacto específicos contra pulgones.

Chaitophorus sp. Homoptera: Aphididae 
Hospedantes: Populus deltoides, P. tremuloides.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Veracruz.
Descripción: los adultos miden 2 mm de longitud,  son de forma piriforme, cuerpo verde claro con moteados verde mas oscuro. Ninfas de la misma coloración de la madre áptera.
Ciclo de vida y Hábitos: los grupos de insectos prefieren estar en el haz de las hojas, principalmente en su parte central. En donde pueden formar grupos de mas de 150 individuos. Producen una gran cantidad de mielecilla sobre la cual se desarrollan fumaginas.
Daños: son causados por las picaduras de alimentacion, por lo que el follaje se vuelve clorotico; como la mielecilla cubre las hojas, estas adquieren brillo cuando se refleja la luz del sol. De los arbole infestados gotea mielecilla con una coloración azulosa.
Importancia: es una de las plagas de mayor importancia en los arboles del área urbana de la ciudad de México.
Manejo: en erboles  infestados, estos insectos se pueden combatir mediante la aplicación de insecticidas específicos para pulgones.


Aphis nerii Boyer de Fonscolombe Homoptera: Aphididae
Hospedantes: Nerium oleander.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México.
Descripción: hembras ápteras de color amarillo, con antenas, patas y corniculo de color oscuro. Alcanzan los 2 mm de longitud.
Ciclo de vida y Hábitos: los insectos están en grupos sobre los brotes de crecimiento de su hospedante y es las hojas recién formadas. Se aliimentan chupando la savia de las hojas y partes tiernas, excretando gran cantidad de mielecilla.
Daño: en infestaciones severas causan la reducción en el tamaño de las hojas; el exceso de mielecilla permite el desarrollo de fumaginas que le dan un mal aspecto a su hospedante.
Importancia: local, ya que la planta se usa como ornamental dentro de casas o en calles.
Manejo: la aplicacion de aceites minerales ligeros de uso en todo tiempo puede ayudar a controlar infestaciones fuertes por los pulgones con el aceite mineral se pueden usar insecticidas específicos para el control de pulgones.
Otra especie del mismo genero es Aphis citricola Vander Goot, la cual afecta a Erythrina coralloides y Jacaranda mimosifolia.

Cinara curvipes (Patch) Homoptera: Aphididae
Hospedante: Abies religiosa.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacan.
Descripción: las hembras miden 4.5 mm de longitud, el cuerpo es piriforme, las patas son largas y delgadas. En el abdomen los corniculos son poco desarrollados y de color negro. Las hembras aladas tienen los dos pares de alas hialinas de diferente tamaño. Las ninfas son del mismo color que las hembras ápteras.
Ciclo de vida y Hábitos: los pulgones se pueden encontrar en años con inviernos secos y cálidos. Una hembra da origen a una colonia de hembras que se reproducen con rapidez.las colonias de estos pulgones son atendidas por hormigas de varios géneros. Dichas hormigas se alimentan de la mielecilla que secretan los pulgones.
Daños: los insectos chupan la savia de ramas y ramitas a las que defolian. El exceso de savia es liberado como mielecilla que se deposita en el follaje inferior a la infestacion.esta sustancia es colonizada por hongos que le dan una coloración oscura al árbol infestado.
Importancia: entre los pulgones que afectan bosques naturales se considera la especie de mayor importancia.
Manejo: en arboles de alto valor se pueden realizar aspersiones son insecticidas específicos para pulgones. Las aspersiones se deben realizar al notar infestaciones severas en la temporada seca del año. En rodales naturales no se realizan actividades de control.
Pineus sp. Homoptera: Adelgidae
Hospedantes: Pinus ayacahuite, P. cembroides, P. douglasiana, P.hartwegii, P. maximinoi, P. oocarpa.
Distribución: Chihuahua, Coahuila, Durango, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacan, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala.
Descripción: hembra de tamaño  entre 0.5 y 0.8 de longitud. El macho alado mide 0.5 mm de longitud, tiene el cuerpo de color rojo y alas con venacion reducida. Las ninfas recién nacidas son de color café rojizo, sin recubrimiento de cera.
Ciclo de vida y Hábitos: un ciclo típico de Pineus se inicia cuando la hembra madura deposita un grupo de huevesillos, los cuales se incuban en pocos días y emergen las ninfas, que se desplazan algunos centímetros a lo largo de los brotes o del follaje, en busca de un sitio en donde establecerá para iniciar su alimentacion. Una parte de las nuevas ninfas se deja caer en nuevos hospedantes.  Una vez que las ninfas lograron encontrar un sitio de alimentacion adecuado, pasan al siguiente instar y pierden gran parte de su movilidad. El desarrollo para alcanzar es estado adulto requiere de hasta dos meses y varía de acuerdo a la temperatura.
Daños: los adultos y las ninfas se alimentan de los brotes de pinos, donde succionan la savia del floema, de manera que reducen el crecimiento de los brotes y algunas veces lo deforman. Cuando hay altas poblaciones de estos insectos, las j¡hojas o aciculas caen prematuramente, con lo que dan a los arboles una apariencia desnuda.
Importancia: este insecto es uno p de los principales problemas en las plantaciones de arboles de navidad formadas con Pinus ayacahuite.
Manejo: el control se realiza mediante la aplicación de insecticidas, ya sean sistemicos o de contanto, las aspersiones se deben realizan desde finales de invierno hasta finales de la primavera.


Eriosoma lanirerum (Hausmenn) Homoptera: Aphididae
Hospedantes: Crataegus mexicana, Cydonia oblonga, Prunus persica, Pyracantha koidzumii, Pynus communis.
Distribución: Chihuahua, Distrito Federal, Durando, Estado de Mexico, Hidalgo, Puebla, Veracruz.
Descripción: las hembras son ápteras, con corniculos no visibles. Cuerpo piriforme, robusto, de color marron palido, cubierto con cera que puede estar a manera de hilos o masas compactas, la cera se acumula en la parte posterior del cuerpo; su aparato bucal esta atrofiado; sobre el dorso del cuerpo existen abundantes glandulas productoras de cera.
Ciclo de vida y Hábitos: pasan el invierno en estado de huevo o bien como hembras ápteras que viven en la raíz de sus hospedantes. Después de la tercera generación puede haber hembras aladas, capaces de volar y cambiar de hospedante. Los insectos siempre se encuentran en grupos de varias docenas o incluso centenas de individuos.
Daños: las infestaciones severas causan la muerte de ramas. En el caso de frutales provocan la caída prematura de frutas o impiden su formacion. Cuando forman agallas distorsionan a las ramas y también causan su muerte.
Importancia: es una plaga de importancia en frutales y ornamental.
Manejo: se logran resultados aceptables de control biológico con el parasitoide Aphelinus mali (Haldeman).También se pueden controlar con insecticidas sistemicos, los cuales deben ser aplicados al suelo, o bien con insecticidas de contanto que estén mezclados en agua que contengan aceites minerales ligeros.


Ctenarytaina eucalypti Mask Homoptera: Psyllidae
Hospedante: Eucalyptus cinerea, E. globulus.
Distribución: Estado de México.
Descripción: los adultos miden de 3 a 4 mm de longitud. Tórax globoso; alas en reposo en forma de tejado de sos aguas. Abdomen alargado. Las ninfas están cubiertas con hilos de cera, dispuestos en forma algodonosa.los huevos son de color blanco  recién puestos, conforme se desarrollan cambian a color amarillo y finalmente son anaranjados.
Ciclo de vida y Hábitos:  el ciclo de vida dura un mes en promedio. Las hembras ovipositan en promedio 50 o 60  huevesillos, en grupos que incuban en 6 a9 días. Las ninfas de primer instar se encuentran agregadas sobre las hojas tiernas y yemas. Las ninfas excretan filamentos algodonosos que cubren totalmente a las colonias.
Daños: afecta exclusivamente a las hojas y brotes nuevos, en los que chupan la savia y provocan reducción de crecimiento y eventualmente la muerte del tejido.
Importancia: en plantaciones jóvenes de Eucalyptus pueden retardar el crecimiento y alargar los turnos de corta.

Manejo:  en vivero se ha utilizado el malation con buenos resultados.

Nuculaspis californica (Coleman) Homoptera: Diaspididae
Hospedantes: Pinus cembroides, P. estevezii, P. pseudostrobus.
Distribución: Hidalgo, Nuevo León, También en el oeste de Canadá y E:U:A.
Descripción: las hembras maduras est5an cubiertas por una escama oscura, casi negra, con niple u ovalo central anaranjado o amarillento. Las escamas que cubren a las ninfas que dan origen a machos son mas alargadas, ovales y mas pequeñas que la de las hembras. El ultimo instar ninfa de los machos recuerda la forma del adulto alado, con manchas oculares y muñones alares.
Ciclo de vida y Hábitos: las ninfas de primer instar se pueden mover para buscar un lugar adecuado para fijarse, preferentemente en las aciculas nuevas. Algunas ninfas son arrastradas y llevadas por el viento y eventualmente alcanzan nuevos hospedantes.
Daños: el daño directo consiste en la extracc¡on de savia, que hace que las hojas se observen cloroticas, con manchas o franjas amarillentas. En infestaciones consecutivas se provoca la caída prematura de las aciculas puede reducir el crecimiento del hospedante. Los arboles infestados son pequeños.

Importancia: la especie tiene importancia reducida, ya que su distribución el limitada.

Manejo: no se realizan actividades de combate; en arboles individuales de alto valor que estén infestados, se pueden hacer aspersiones con insecticidas de contacto. Las aplicaciones deben realizar cuando existan ninfas jóvenes.


Chionaspis (=Phenacaspis) pinifoliae (Fitch) Homoptera: Diaspididae.
Hospedantes: Pinus cembroides, P. douglasiana, P. engelmannii, P. hartwegii, P. montezumae, P. oocarpa.
Distribución: Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Durando, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacan, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz.
Descripción: el macho es alado de color blanquecino, de 1 mm de longitud. El cuerpo de la hembra mide 2 mm de longitud, es rojizo oscuro y esta cubierto por una escama blanca. Los huevos se encuentran bajo la escama madre y son ovales de color rojizo violaceo. El primer instar, que es el unico capaz de moverse es pequeño, de menos de 0.5 mm de longitus, oval y también de color rojo violaceo. Los instares restantes son sesiles y están cubiertos por la escama blanca.
Ciclo de vida y Hábitos: los insectos infestan principalmente aciculas de pino, aunque son capaces de infestar conos de uno o dos años de edad. En las infestaciones que se desarrollan bajo condiciones climaticas optimas para el insecto , las escamas se disponen en cualquier superficie del follaje; en cambio, en tiempo de lluvias o en el invierno, las escamas supervivientes siempre se encuentran en la cara interna de cada una de las hojas que forman el fasciculo. En los conos infestados se puede observar el habito de las escamas macho de rodear a varias escamas hembra.
Daños: el principal daño es ocasionado por la succion de savia, parte de la cual es excretada, generando mielecilla que a su vez es invadida por hongos que causan fumaginas. Las infestaciones severas pueden causar la decoloracion en el follaje y caída prematura de las aciculas.
Importancia: es la escama forestal con mayor distribución en México, ya que se encuentra en bosques naturales , plantaciones, viveros y arboles de areas urbanas, en lo tres ultimos puede tener importancia economica.
Manejo: para la prevencion de infestaciones se recomienda mantener a los arboles ornamentales o de sombra en buenas condiciones de crecimiento. El lavado del follaje y el riego continuo permitira un mejor estado sanitario y de vigor. Las aplicaciones de insecticidas de carácter sistemico en el follaje es eficiente para reducir las poblaciones de insectos. En plantaciones de proteccion de insecticidas de contacto disueltos en agua que contenga aceites minerales ligeros.